La discapacidad infantil, y más concretamente la parálisis cerebral, se puede clasificar de muchas formas: según el tono y movimiento (espástica, discinética y atáxica), según la localización (hemiplejia, diplejia, tetraplejia…), según la gravedad (leve, moderado, severo…) Pero estas clasificaciones son poco precisas, no nos dan información real de las capacidades de cada niño, por lo que se están imponiendo los sistemas de clasificación funcional.
Cada uno de estos sistemas se ha desarrollado para dar coherencia al lenguaje que se usa para hablar de las capacidades funcionales de los niños con parálisis cerebral y proporcionar un medio para la comunicación entre profesionales y también con las familias.
Hay 5 sistemas de clasificación, cada uno referente a una función. Todos están basados en la Clasificación de la Salud de la Salud, Funcionamiento y Discapacidad (CIF). Por ello, todas las clasificaciones ponen énfasis en describir lo que los niños pueden hacer en lugar de en sus dificultades.
Hay 5 sistemas de clasificación, cada uno referente a una función. Todos están basados en la Clasificación de la Salud de la Salud, Funcionamiento y Discapacidad (CIF). Por ello, todas las clasificaciones ponen énfasis en describir lo que los niños pueden hacer en lugar de en sus dificultades.
LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA MOTRICIDAD GRUESA: GMFCS
El GMFCS, o sistema de clasificación de la función motora gruesa, es una clasificación de cinco niveles que diferencia a los niños con parálisis cerebral en función de sus capacidades motrices gruesas. Se basa en el movimiento auto-iniciado, poniendo énfasis en el control de tronco, necesario para la sedestación, las transferencias y la movilidad, y en la necesidad de dispositivos de asistencia a la marcha y a la movilidad.
El GMFCS nos permite clasificar a los niños, a partir de los 2 años, en 5 niveles, representados con números romanos del I al V, y describe sus capacidades motrices en franjas de edad hasta los 18 años. Distintos estudios realizados han demostrado la relación entre el nivel GMFCS y la adquisición de habilidades motrices gruesas, y han descrito curvas que predicen la evolución del niño. Esto nos permite:
- planificar una intervención más adecuada,
- establecer objetivos realistas,
- prever posibles complicaciones futuras
- anticiparse a las necesidades de tecnología de apoyo.
NIVELES DE CLASIFICACIÓN GMFCS
Nivel I: Los niños caminan en casa, en la escuela, en espacios exteriores y en la comunidad. Los niños son capaces de correr y saltar, pero su equilibrio y coordinación son limitados.
Nivel II: Los niños caminan en la mayoría de los espacios, pero tienen dificultades en terrenos irregulares. Pueden caminar en espacios exteriores y en la comunidad con asistencia, subir y bajar escaleras con apoyo y tienen una capacidad muy limitada para correr y saltar. En la adolescencia, pueden necesitar un dispositivo de apoyo para su seguridad al caminar en interiores, y silla de ruedas en exteriores o distancias largas.
Nivel III: Los niños pueden caminar en interiores con la ayuda de un dispositivo manual auxiliar y necesitan una silla de ruedas para distancias largas. Pueden sentarse y levantarse por sí mismos o con ayuda mínima. Los niños a veces son capaces de subir y bajar escaleras con un pasamanos.
Nivel IV: Los niños pueden rodar, gatear, o caminar distancias cortas en la casa con ayuda o con una silla de ruedas, pero necesitan ayuda para sentarse y otras transferencias. Los niños usan una silla de ruedas manual o una silla motorizada para distancias más largas. En la adolescencia, usarán un dispositivo con ruedas en la mayoría de los espacios, aunque puedan caminar en interiores con ayuda de un andador.
Nivel V: La movilidad es muy limitada. Tienen limitaciones para mantener la posición del cuello y del tronco y para controlar los movimientos de los brazos y las piernas, por lo que utilizarán asistencia tecnológica para mejorar su alineación. Se transporta a los niños en una silla de ruedas manual en todo tipo de espacios. Los niños necesitan asistencia para las transferencias de una o dos personas o una grúa. Pueden lograr la auto-movilidad con adaptaciones extensas o dispositivos motorizados.
Podéis ver la descripción completa en la página oficial de CanChild:
Y un video ilustrativo, (en inglés):
No hay comentarios:
Publicar un comentario